![]() |
|||
NoticiasSalvar la pesca en Europa![]() En el plan para salvar la pesca en Europa, se pretende establecer cuotas de captura que logren que las poblaciones de especies comerciales actualmente deprimidas por la sobrepesca, alcancen niveles sostenibles en el 2015 (esto parece algo complicado si no se limita drásticamente la captura de las especies), como sabemos, las limitaciones son complicadas, es interesante retomar la lectura del post Manifiesto del Mercado del Atún. En este caso, desde hace años se ha intentado aprobar una prohibición que permitiera la recuperación de la especie, pero generalmente se ha impuesto el no a la prohibición del comercio internacional de atún rojo. A nivel europeo se han llevado a cabo acciones por parte de empresas y asociaciones para ayudar en la recuperación, pero son acciones poco significativas. Recordemos que la WWF realizó un llamamiento a los Gobiernos para que se regulara definitivamente la pesca del atún rojo estableciendo un plan científico y sólido a favor de la especie, un recorte de la cuota a menos de 6.000 toneladas anuales, o lo que es igual, recortar hasta el 50% de lo actualmente establecido. En este caso, las subvenciones públicas o la búsqueda de alternativas para el sector, es obligatorio. Actualmente las medidas impuestas por la UE han reducido el peligro de extinción de algunas especies, pero en muchos casos se sigue manteniendo la sobrepesca hasta el punto que tres de cada cuatro especies sufren la sobreexplotación y por tanto se incrementa el peligro para el ecosistema marino. La sobreexplotación desemboca irremediablemente en la reducción de rendimientos a medio plazo y el futuro del sector se torna incierto. ![]() Ayudas a las piscifactorías para que se adapten a las necesidades de mercado, ofrecer a los consumidores información sobre el pescado que compran, su origen, su calidad y si es el resultado de una pesca sostenible, después de conocer la noticia sobre el bacalao mal etiquetado, podemos pensar que estos planes son complicados y que necesitarán medidas complementarias mucho más drásticas para garantizar la sostenibilidad. Se pretende dar más poder a los países comunitarios para que las medidas de conservación se adapten a las necesidades regionales y locales, así mismo los pescadores podrán tomar decisiones sobre el tamaño de la flota pesquera y el abastecimiento abarcado. La Unión Europea pretende acabar con las actividades pesqueras ilícitas y aquellos proyectos que deriven en el exceso de capacidad de las flotas, fomentar la conservación de la pesca a nivel internacional mediante nuevos acuerdos entre la UE y otros países, esto es algo complicado, sobre todo después de saber que como norma general no se llegan a alcanzar estos acuerdos, recordemos el post sobre el No a la prohibición del comercio internacional de atún rojo. Hay que añadir que estas son una serie de propuestas que se deben presentar ante el Parlamento Europeo y los Gobiernos comunitarios para que sean consideradas, como se descuiden, pasará tanto tiempo que la fecha prevista (año 2015) deberá posponerse mucho más. El problema es complicado y las soluciones difíciles, para salvar la pesca en Europa es necesaria una concienciación de todos los sectores y Gobiernos, recordemos por ejemplo que a pesar de los estudios científicos que muestran cuál es la situación del atún, la APCCR (Asociación de Pesca, Comercio y Consumo Responsable de Atún Rojo) asegura que el atún rojo no está en peligro de extinción, en todo caso, la especie se encuentra sometida a un plan de recuperación. Sin embargo, los informes científicos alertan que en cuestión de unos años la especie podría extinguirse. Hemos hablado sobre el atún como ejemplo más claro, pero la sobrepesca de otras especies comerciales es la tónica dominante, no creemos que el plan de salvamento propuesto logre su objetivo en el tiempo estimado, sobre todo porque los intereses económicos prevalecen por el momento e impiden que se puedan llevar a cabo todas las acciones. |
Patrocinan: | ||
|
|||